jueves, 16 de agosto de 2012

BREVE HISTORIA B'OQ'OL Q'ESAL TENAM "ALCALDÍAS INDÍGENAS"

BREVE HISTORIA B'OQ'OL Q'ESAL TENAM
ALCALDÍAS INDÍGENAS.

Antes de que hubieran alcaldias indigenas lo que existia son los B'oq'ol Q'esal Tenam. B'oq'ol en idioma Ixil es el que esta a la cabeza, a la cabeza de la comunidad. Q'esal Tenam es la anciana o el anciano de la comunidad o del pueblo. B'oq'ol Q'esal Tenam es el colectivo de ancianas y ancianos que están a la cabeza de la comunidad o del pueblo.

En la región Ixil los Q'esal Tenam durante la época colonial hasta la fecha tomaron el nombre de consejos de principales.

La historia del pueblo maya Ixil formada por los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj esta amarrada a la historia de miles de años del pueblo maya. Somos herederos de la sabiduría, cultura y organización social y política del pueblo maya que tiene miles de años.

De nuestras abuelas y abuelos mayas hemos heredado una cultura de respeto a la madre naturaleza, de conocimiento de movimientos del sol, la luna y las estrellas que les permitió elaborar el calendario maya que es la guía para orientar la vida de la comunidad y sus miembros, de organizar el trabajo en la forma tradicional de Xula' y de educar a los niños, niñas y jóvenes.

Cuando llegaron los invasores en 1,524 empezaron a oír que nuestras abuelas y abuelos hablaban mucho de K'al. los invasores, ni sus descendientes, entendieron el significado de K'al, y comenzaron a decir que las comunidades indígenas estaban organizadas en Calpules.

La palabra K'al quiere decir: Amarrar, atar, juntar y en la numeración maya significa series de 20 unidades. Por ejemplo, se dice en idioma maya Ixil:


  • Umaal K'al a 20 unidades o sea 1 K'al,
  • Ka'vaal K'al a 40 Unidades o sea 2 K'al,  K'ak'alal,
  • Oxvaal K'al a 60 Unidades o sea 3 Kal, Oxk'alal,
  • Kaa K'alal a 80 Unidades o sea 4 K'al, Kaak'alal,
  • O'k'al o Too k'al a 100 Unidades o sea 5 Kal, O' k'ala.
  • Asi se puede hacer la cuenta que nunca termina.
La organización de las comunidades y sus autoridades mayas era en base de los K'al en base a 20 unidades, siguiendo la cuenta de nuestro calendario maya. Es una de las herencias mas grandes que nos dejaron nuestras primeras madres y nuestros primeros padres mayas.

Con esta forma de organización social y política se levanto la gran civilización maya, los grandes conocimientos en astronomía, el calendario maya, la matemática maya, la arquitectura, la agricultura del maíz, la medicina maya y muchos avances mas.

Con la invasión española de 1,524 la cultura maya, las tradiciones ancestrales y la organización  social y de autoridad comunitaria maya empezó a ser destruida por los invasores y sus descendientes.

Los invasores impusieron distintas formas de organización para explotar la tierra, las minas de oro y plata, imponer el trabajo forzado, los tributos y todas las riquezas que hubieran en nuestros territorios.

En 1,549 los reyes españoles establecieron la creación de las alcaldías indígenas en nuestro continente para que las comunidades indígenas vivieran separadas y aisladas, de esa manera no se mezclaran con las familias de los invasores españoles.

Seguramente así impusieron el nombre de principales a las liderezas y lideres mas importantes de nuestras comunidades.

Los invasores escogían a los lideres mayas para encabezar las alcaldías indígenas. Nuestras comunidades y sus autoridades fueron organizadas en alcaldías indígenas pero siguieron practicando sus valores, principios y consejos de la cosmovisión maya como lo hacían los gobernantes mayas antes de la invasión española.

300 años después, en 1.811 España saco otras nuevas leyes conocidas como las Cotez de Cediz, que obligaban que los descendientes de los invasores, la población ladina que empezaba a crecer, fueran incorporadas en las alcaldías indígenas. Entonces las alcaldías Indígenas ya eran mixtas, de indígenas y ladinos.

En 1,821, cuando los hijos y descendientes de los invasores dejaron de enviar a España las riquezas que recogían del trabajo de nuestras comunidades mayas para enriquecerse ellos, confirmaron las alcaldías indígenas.

En 1,839 los descendientes mas conservadores de los invasores trataron de mantener las alcaldías indígenas solo para los indígenas.

Sin embargo, en 1,871 cuando llegó Justo Rufino Barrios a la presidencia confirmó que las alcaldias indígenas debían ser mixtas de ladinos e indígenas, siendo los primeros cargos de primer alcalde, secretario, sindico para los ladinos y los cargos de segundo alcalde, regidores, para los indígenas. Había entonces dos Alcaldes.

Los ladinos como alcaldes primeros, síndicos y secretarios obligaron a las comunidades indígenas a ir a trabajar a las grandes fincas de café por medio de los mandamientos, las tarjetas de viabilidad y otros.

Fueron muchas las luchas contra la opresión y explotación colonial. En la región Ixil, concreta mente en Nebaj, frente al abuso de poder de la autoridades coloniales los Q'esal Tenam (consejos de principales) se levantaron el 21 de junio de 1,936. El 22 de junio de ese año, fueron fusilados SIETE PRINCIPALES frente toda la gente para escarmentar los levantamientos indígenas en contra del trabajo forzado y los tributos.

En 1,944, con la revolución democrática, se elimino la presencia de los dos alcaldes o sea Alcalde Ladino (primero) y Alcalde Indígena (segundo) y se estableció que el alcalde podía ser indígena o ladino y se elegiría por medio de los partidos políticos y los comités cívicos. Durante los años siguientes, fueron despareciendo las alcaldías Indígenas en muchos lugares, mientras en otros se han conservado.

En todo este tiempo, durante mas de 400 años, han existido las alcaldías indígenas, pero lo mas importante es que, hayan cambiado 2 o 3 veces de nombre, dentro de ellas lo que se ha logrado mantener, cuidar y transmitir de generación en generación ha sido la sabiduría del pueblo maya y la practica de la cosmovisión maya, los valores, principios y consejos mayas.

Hoy día, hay distintas formas de alcaldías indígenas en Guatemala,  la Alcaldía Indigena de los 48 cantones de Totonicapan, la municipalidad indigena de Tz'olojy'a, la Alcaldía Indígena de Chichicastenango, la Alcaldía Indígena de Joyabaj, Alcalde Rezador de Santa Eulalia y San Juan Ixcoy, los Mamin en San Miguel Acatan y otras formas según la historia de resistencia que han tenido.

Con la Firma de los Acuerdos de Paz, principalmente del acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas y la Ley Marco de los acuerdos de Paz, las Reformas al Código Municipal, las Leyes de desentralizacion y el convenio 169 de la OIT y la declaración de las naciones unidas sobre los derechos humanos, una nueva situación se esta construyendo para nuestras comunidades indígenas y para las autoridades ancestrales.

En este contexto, las comunidades indígenas y autoridades ancestrales de la región Ixil, los Q'esal Tenam (consejos de ancianos y ancianas) deciden crear las Alcaldías Indígenas a finales del año 2,007.

"SE RECONOCE EL DERECHO DE LAS PERSONAS Y DE LAS COMUNIDADES A SU IDENTIDAD CULTURAL DE ACUERDO A SUS VALORES, SU LENGUA Y SUS COSTUMBRES." Articulo 58.- Identidad Cultural.

Constitución Política de la República de Guatemala. 




sábado, 11 de agosto de 2012

PRESENTACION

Las alcaldías indígenas de la Región Maya Ixil, fueron nuevamente creadas públicamente los días 6 de enero del año 2,008 Alcaldía Indígena de Tx'aul (Chajul), el 15 de enero del 2,008 la alcaldía indígena de K'usal (Cotzal) y el 22 de febrero del 2,008 la Alcaldía Indígena de Naab'a (Nebaj). Estos con sus nombres y corresponden a los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj respectivamente.

Los B'OQ'OL Q'ESAL TENAM (Alcaldías Indígenas) de Chajul, Cotzal y Nebaj fueron electas en asambleas de los consejos de principales de cada uno de los municipios de la región Ixil a finales del año 2,007, después de varios años de reuniones y talleres de reflexión y estudio de la realidad que vivimos y el futuro que buscamos.

Los consejo de principales, cuyo nombre en el Idioma Maya Ixil es: Q'esal Tenam, son colectivos de ancianos y ancianas, lideres y lideresas, que han estado durante cientos de años y están a la cabeza de las comunidades mayas ixiles orientando la vida comunitaria en los aspectos espiritual, cultural, social, económico y político.

Los Q'esal Tenam desde antes de la invasión española de 1,524 han sido los cuidadores y guiadores de la vida de nuestras comunidades y pueblos mayas, han sido un pilar importante de resistencia maya durante estos ultimos 500 años.

Reconociendo el papel importante de las comunidades indígenas y sus autoridades ancestrales, conocidas como Q'esal Tenam en la región Ixil, durante los últimos diez años se ha logrado retomar en alguna medida el papel de los consejos de principales.

Reconociendo su experiencia, conocimiento y sabiduria que heredaron de nuestras abuelas y abuelos mayas los Q'esal Tenam cuentan con las ideas, criterios, orientaciones para construir junto con las comunidades, lideresas y lideres una vida mejor para las futuras generaciones.

En la actividad de los Q'esal Tenam (Consejos de Principales) encontramos la resolucion de problemas de distinto tipo, la preocupacion por los bienes de la madre naturaleza, la situacion de nuestros cultivos y la produccion de nuestros alimentos, el futuro de los jovenes y todos los aspectos de la vida nuestras comunidades y pueblos. Por eso, son un pilar principal en la construccion de una mejor vida para las futuras generaciones.

También en la actividad de los Q'esal Tenam encontramos los valores, pensamientos y esperanzas que están escritas en el calendario maya que hay guardado y trasladado de generación en generación los guías espirituales. Por eso la organización interna de los B'oq'ol Q'esal Tenam está hecha en base a los cuatro cargadores del año maya.

Para mejorar el trabajo de nuestras autoridades ancestrales, los consejos de principales en la región Ixil, se ha elaborado en en base a su practica esta propuesta de criterios y normas de funcionamiento, tomando en cuenta nuestro conocimiento y derecho maya, las leyes nacionales como la constitución de la república de Guatemala, ley marco de los acuerdos de paz, el código municipal y las leyes internacionales como el convenio 169 de la OIT  y la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Esta propuesta ha sido discutida en los distintos Q'esal Tenam (consejos de principales) de cada comunidad y sector.